Retro Market Club

enviar

Actualidad

Portada de sección | Sumario
Sello postal conmemorativo de La Abadía del Crimen
Fragmento del sello que la AUIC había propuesto emitir como homenaje a La Abadía del Crimen - AUIC

La AUIC lamenta el desinterés de la FNMT por los videojuegos españoles

Redacción  - Madrid , 17 de junio de  2016

En un comunicado remitido hoy a los medios de comunicación, la Asociación de Usuarios de Informática Clásica de España, AUIC, lamenta profundamente la decisión de la FNMT, es decir la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, de no conmemorar el trigésimo aniversario de la aparición del videojuego La Abadía del Crimen con la edición de un sello de Correos.

Propuesta formal a la Comisión Filatélica española

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, fundada en 1893, es la entidad emisora de sellos y papel moneda en España, entre otras atribuciones. La Comisión Filatélica del Estado es un órgano consultivo que data de 2010, de los Ministerios de Fomento y de Hacienda y Administraciones Públicas, con funciones de consulta, asesoramiento y propuesta en materia de emisión de sellos de correo y demás signos de franqueo. La FNMT emite sellos teniendo en cuenta las recomendaciones de la citada Comisión.

La Abadía del Crimen es una videoaventura basada en la novela 'El nombre de la rosa', de Umberto Eco, aunque por no disponer de autorización en su día finalmente se buscó otra denominación para el juego. No tuvo un gran éxito comercial, pero se hizo archifamoso por su utilización de la perspectiva isométrica, su elevada dificultad y la calidad de la programación y los gráficos. Se trata del videojuego clásico español más admirado hoy en día, una original creación de Paco Menéndez, ya fallecido, y su amigo Juan Delcán en 1987.

Según explica la AUIC, hace un tiempo se propuso a la Comisión Filatélica una edición conmemorativa, de un sello postal, con tributos al que ellos consideran un "hito cultural reconocido internacionalmente cuya efeméride cumplirá 30 años en 2017".

A los efectos oportunos desde la AUIC hicieron la debida tramitación de la propuesta, ante la cual la citada Comisión mantuvo una reunión interna el 20 de abril de 2016, para debatir sobre el posible interés social e histórico del famoso videojuego. Aunque se reconoció la importancia del asunto, se decidió no recomendar emitir el sello debido a alguna imposibilidad no especificada, lo cual fue comunicado a la AUIC.

La AUIC respondió solicitando el acta de la citada reunión y la Comisión, como respuesta, remitió una comunicación escrita en la que literalmente se decía que la decisión había sido tomada mediante "un riguroso ejercicio de selección equilibrando las necesidades del franqueo, las del coleccionismo, la conmemoración de las efemérides anuales con antigüedad superior a 25 años y las peticiones externas".

Según la AUIC, el desconocimiento tiene un gran peso en la decisión

La crítica más ácida de la AUIC ante la negativa de la Comisión Filatélica de recomendar la emisión del sello se enfoca hacia el hecho de que, en 2016, la FNMT apenas ha cumplido con un tercio de las emisiones de sellos que por normativa le correspondería. Aparte de denunciar el supuesto incumplimiento, la AUIC ha revisado concienzudamente "las emisiones actuales siendo algunas de ellas de mucha menos trascendencia cultural que la solicitada por nosotros, estimamos por tanto que la única razón por la que no se ha decidido emitir el sello es el simple desconocimiento de la relevancia histórica que tiene este videojuego español".

Desde la AUIC hacen una llamada a todos los seguidores de los videojuegos españoles clásicos, para conseguir un apoyo social y mediático que pemita que la Comisión Filatélica del Estado reconsidere su postura.